La UNESCO cuenta con 195 estados miembros y 8 estados asociados, aunque actualmente se le ha retirado el derecho a voto a Israel y Estados Unidos por no pagar las cuotas desde 2011, año en que Palestina fue admitida en la organización.
La organización trata de llevar a cabo sus objetivos a través de los siguientes mecanismos:
·Apoya las actividades informativas de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe.
·Selecciona, organiza, procesa, conserva y distribuye información relevante vinculada a las diferentes esferas de competencia de la UNESCO.
·Contribuye a distribuir información mediante la preparación de bibliografías especializadas, tanto para los usuarios nacionales como regionales.
·Colabora con instituciones culturales del área y promueve el intercambio de información en la región.
·Promueve la cooperación entre las bibliotecas y centros de documentación de las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Cuba.
·Ofrece servicios informativos a los especialistas, investigadores, funcionarios y estudiantes de pregrado y posgrado del país, en el campo de la cultura latinoamericana y caribeña.
·Realiza estudios prospectivos sobre educación, cultura, ciencia y comunicación
·Informa sobre las nuevas adquisiciones a través de su Boletín Electrónico.
·Opera como nodo de la red de documentación integrada de la UNESCO.
Además la UNESCO ofrece los siguientes servicios:
·Consulta y referencia
·Préstamos internos y externos a los usuarios, así como préstamos interbibliotecarios e interagenciales
·Búsqueda en línea
·Investigación bibliográfica para la preparación de bibliografías temáticas
·Asesoría sobre información y utilización del WINISIS
·Servicio reprográfico
El informe Delors fue encargado por la sensación de una renovación a la hora de efocar la educacion y por el sentimiento de descontento de una sociedad, que trás la guerra fría vio una oportunidad de llevar el mundo hacia un progreso que consiguiera un mundo mejor y pacifico, pero que sin embargo se ha ido desencantando por la sensación de desigualdad en el plano económico y social, el aumento del desempleo, los fenómenos de exclusión en paises ricos y las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente, que a pesar de ser más conscientes de ellas todavía no se han tomado las medidas necesarias para remediar la situación.
La comisión consideró que las politicas de educación han de sentirse aludidas ante el desafío de contribuir a un desarrollo sostenible, al entendimiento mutuo entre diferentes culturas y a una renovación de la democrácia.
Esta comisión estuvo encabezada por Jaques Delors (Francia) y compuesta por:
In'am Al Mufti (Jordania)
Isao Amagi (Japón),
Roberto Carneiro (Portugal),
Fay Chung (Zimbabwe),
Bronilaw Geremek (Polonia),
William Gorham (Estados Unidos),
Aleksandra Kornhauser (Eslovenia),
Michael Manley (Jamaica),
Marisela Padrón Quero (Venezuela),
Marie-Angélique Savané (Senegal),
Karan Singh (India),
Rodolfo Stavenhagen (México),
Myong Won Suhr (República de Corea) y
Zhou Manzhao (China)
Conviene saber algo más del hombre que da nombre a este informe, Jaques Delors:
Nacido en 1925 en Paris, Jaques Delors estudió derecho y económicas, tras lo cual, trabajó para la Administración de la Quinta república desde su instauración por De Gaulle (1959)
En 1973 se convirtió en consejero del Banco de Francia y en catedrático de Gestión de Empresas de la Universidad de París; y al año siguiente ingresó en el Partido Socialista Francés.
Su brillante carrera política le condujo a ser diputado en el Parlamento Europeo (1979-84) y ministro de Economía y Finanzas en el primer gobierno de François Mitterrand (1981-84).
Tras esta etapa, Delors fue presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1994, donde desempeñó el cargo como un gestor eficaz y un político entusiasta, impulsando con su talante negociador y realista la causa de la unidad europea. Durante su mandato al frente de la institución (1985-1994) amplió la Comunidad negociando el ingreso de España y Portugal (1985) y Austria, Finlandia y Suecia (1994); y dinamizó la marcha hacia la integración de los países miembros con la firma del Acta Única (1986) y del Tratado de Maastricht que hizo nacer la Unión Europea (1992).
La comisión entiende que la educación es la llave que abre la puerta hacia el siglo XXI, gracias a la cual, la sociedad puede avanzar junto con un tiempo de grandes avances; una educación que debe centrarse en superar ciertas tensiones que el ser humano arrastra y que son parte de la problemática del siglo XXI; tensiones generadas entre:
·Lo mundial y lo local
·Lo universal y lo singular;
·Tradición y modernidad;
·El largo y el corto plazo;
·La indispensable competencia y la no menos indispensable igualdad de oportunidades,
·El desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano y
·Lo espiritual y lo personal.
La educación además tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal, por lo tanto una de las tareas más importantes de la educación debe ser la de potenciar los talentos de cada individuo sin que esto sea un elemento de desigualdad sino todo lo contrario y además debe ir acompañada de una revalorización de los aspectos éticos y culturales que dote al individuo de los medios de comprender al otro en su particularidad, comprender al mundo en su totalidad para llegar a un punto de cierta unidad y fundamentalmente comprenderse a uno mismo.
Aquí se hace referencia a los cuatro pilares de la educación;
Representación gráfica de los cuatro pilares de la educación |
·Aprender a conocer, compaginando una cultura general suficientemente amplia, que sirva de pasaporte para una educación permanente, con el estudio a fondo de un número más reducido de materias
·Aprender a hacer: conviene aprender un oficio, pero además adquirir conocimientos que permitan hacer frente a numerosas situaciones y que facilite el trabajo en equipo. En numerosos casos esta competencia y estas calificaciones se hacen más accesible gracias a la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales o sociales de forma paralela a los estudios.
·Aprender a convivir, conociendo mejor a los demás para, a partir de ese conocimiento crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes así como un análisis compartido de los riesgos y retos del futuro y la búsqueda de una solución inteligente y pacifica de los inevitables conflictos.
·Aprender a ser, comprenderse mejor a uno mismo, no dejar sin explorar ninguno de los talento que están encerrados en cada persona y dotarnos de autonomía y capacidad de juicio junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo
Para apoyar la comprensión de "los cuatro pilares de la educación" adjunto este vídeo de una conferencia de Juan Carlos Tedesco educador, pedagogo y ex-ministro de educación argentino, en el que habla sobre esta idea.
El informe hace incapíe en la importancia de una educación continua a lo largo de la vida y de la importancía de "aprender a aprender" desde los primeros años,
Uniendo las distintas etapas de la educación con esta idea de educación continua a lo largo de la vida se podría lograr que la educación se adapte en todo momento a los cambios de la sociedad sin dejar por ello de trasmitir el saber y principios adquiridos a través de la experiecia.
En mi opinión, el aprender puede servir para muchos fines, ya sea desempeñar un trabajo, enfretarse a una determinada situación de la vida con éxito, poder opinar en ciertos ambitos.. pero principalmente el retroalimentarse uno mismo con el apredizaje mantiene encendida la vida.
El tener curiosidad por el mundo que nos rodea, e interesarnos por aprender y actualizar nuestros conocimientos conforme el propio mundo se actualiza es una de las cosas más bonitas de la vida y a la vez, desde mi punto de vista, una de las más necesarias.
Por tanto comparto la idea de un educación continua y sobretodo la necesidad de introducir desde muy temprano la chispa de la curiosidad y el amor por aprender a los pequeños alumnos.
Me gustaría terminar con la reflexión que deja este video a hilo de todo esto.